EventosNoticias

Se lanzó oficialmente la Red para Emprender Costa del Uruguay

El Ministerio de Economía de la Nación, el Ministerio de Economía y Producción de la provincia de Entre Ríos, diferentes funcionarios municipales y autoridades y representantes de organizaciones de la sociedad civil, presentaron el pasado 9 de marzo una nueva red del ecosistema emprendedor que aglutina a más de 20 instituciones de distintas localidades de la costa del Uruguay. Las localidades involucradas son Concepción del Uruguay, Concordia, Colón, Gualeguaychú, San José, Villaguay, Galarza y Basavilbaso.

La nueva Red para Emprender Costa del Uruguay fue presentada en la ciudad de Concepción del Uruguay por la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor de la Nación, Natalia Del Cogliano; el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva; el director general de Desarrollo Emprendedor de la provincia, Claudio Rosas Vico; y el coordinador de Desarrollo Emprendedor de la municipalidad de Concepción del Uruguay, Fernando Diorio.

La misma surge como incentivo del Programa Nacional Redes para Emprender, de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación, el cual otorga Aportes No Reintegrables (ANRs) a nuevas redes, con el fin de incrementar el desarrollo productivo local e impulsar capacitaciones o actividades que propicien el encuentro entre emprendimientos y ecosistemas.

Por otro lado, se realizó un taller para las 25 instituciones presentes con el objetivo de brindar herramientas para la evaluación de modelos de negocios y validación de la propuesta de valor.

Conformación de la Red

La Red está integrada por las municipalidades de Concepción del Uruguay; San José; Gualeguaychú; Concordia; Colón; Villaguay; Centro Comercial de Concepción del Uruguay; Centro Comercial de Colón; Centro Comercial de Basavilbaso; Club de Emprendedores de Basavilbaso; Incubadora Creatio; Incubadora Fortalecer; Secretaría Desarrollo Económico y Emprendedor de la provincia; Incubadora Proyectar Innova; Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER; Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER; Facultad Regional UTN; Universidad de Concepción del Uruguay; Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI); Instituto de Bromatología de la provincia; Cámara del Software; Mentores de la sede de Comunidad Mentora; y Agencia de Desarrollo Gualeguaychú (Codegu).